martes, 11 de marzo de 2014

Desarrollo Local & Desarrollo Global

Un poquito más abajo os dejo un link con el que accederéis a un video de casi 3 minutos.

El contenido del mismo lo averiguaréis con un simple clik.

¡Os animo a que lo veáis!

El pueblo Chiacté en Guatemala

Saludos

Manu

lunes, 10 de marzo de 2014

Presupuestos participativos, el caso de Venezuela.

Quería compartir con la presente entrada un documento que me parece muy interesante sobre la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos municipales. Igualmente interesante al tratar de manera transversal algunas de las temáticas que vamos viendo a lo largo del curso.

Participación ciudadana en los presupuestos municipales

Saludos

Manu

sábado, 1 de marzo de 2014

Un modelo para innovar


Un modelo para innovar        


(Síntesis de Jesús Martín y Manu Sánchez)

El ser humano, en su origen primigenio, tenía escasez, vivía en una necesidad constante, sobrevivía en su aspecto más animal. La escasez le obligo a un constante pensar, el entorno era demasiado agresivo y cambiante hasta el punto de no controlarlo y sucumbía constantemente a sus amenazas. Para sobrevivir, una única solución, tuvo que innovar.

Por un lado, individualmente, buscándose sus herramientas, sus ropajes, conservando el fuego, reproduciéndolo, etc. y por otro lado, presionado por el medio ambiente y viendo que sus innovaciones no eran suficientes, aprendieron a asociarse. Eligieron un sistema donde todos eran válidos y sobretodo aprendieron que juntos tenían más posibilidades de sobrevivir, de pensar en un mañana, de sembrar y esperar. De la escasez, de la necesidad, surgió la innovación en todos los aspectos.

Traspasado al mundo de hoy, particularmente a las empresas, vemos que la innovación surge para superar los obstáculos, siendo más probable que surja con un estilo de dirección adecuado, donde no solo hay que sobrevivir o gestionar los días, sino pensar en el mañana, planificando, pensando antes de actuar, uniendo acción y dirección. Planificar no a corto plazo, no solo para el ahora; sino planificar pensando que es la mejor manera de actuar. Establecer objetivos y planificar las acciones para conseguir resultados.

El directivo tiene que dotar a la empresa de un ambiente donde las y los trabajadores tengan voz, participen (con ciertos grados de implicación), en la toma de decisiones y sobre todo, se consideren importantes y parte del proyecto.

El conocimiento del mercado, del entorno, se busca y encuentra en el contacto con el cliente. Es el nexo de unión de la empresa y el entorno. Proporcionando el cliente un conocimiento más allá del producto. Para esto, se hace necesario conocer y entender el entorno; que es cambiante y, dotar al sistema (empresa) de una flexibilidad que le permita superar los obstáculos con mayor normalidad, sin traumas. Y en este clima empresarial, dinámico, flexible, donde se potencia el capital humano, es más fácil que se impulsen procesos de innovación, de progreso.
 

martes, 18 de febrero de 2014

Cliente, calidad y proyecto de empresa


Partimos del punto del inflexión donde las nuevas empresas se empiezan a diferenciar de las tradicionales, y la diferencia la marcan aquellas empresas que empiezan a pensar en la calidad del bien o servicio, y por ente en la satisfacción del cliente.

Para esta nueva forma de pensar por parte de la empresa, es necesario que el proyecto del cambio organizacional esté liderado por la dirección  y que se haga partícipe a toda la estructura de la misma. La aplicación de un plan de calidad total no debe de quedar aislado al propio departamento de calidad, debe de ser inherente a toda la estructura, se tiene que entender como un proyecto de empresa.

Incluir igualmente al cliente en este proceso es todo un reto en el nuevo paradigma de empresa. Sin embargo, se consigue con diferentes métodos y estrategias. Lo que es bueno para el cliente es bueno para la empresa. Se busca la satisfacción del cliente y el beneficio de la empresa.

El punto de partida... hacia no sé donde


El interesante artículo parte de una situación concreta de crisis donde las empresas o sus formas y modos de organización se pueden sentir cuestionadas. Además de que reinciden en su propio pecado de excesos y defectos. Y que 23 años después podríamos afirmar que todavía se reproducen.

Se presenta un esquema (itinerario) para abordar el tema, que no es otro que vislumbrar situaciones en las que las y los trabajadores (o la propia institución o empresa) se pueden encontrar en su propio ejercicio de funciones (obstáculos). Igualmente se plantea ciertas alternativas para solventar las dificultades encontradas.

Intuimos que no es una empresa cualquiera, puede ser una gran empresa, una multinacional, una corporación, institución pública, una empresa que aplica sistemas de gestión rígidos y alienantes no sólo hacía el personal sino incluso hacia el seno de la institución. Es decir, no se trata de una PYME, de una cooperativa de economía social de 20 socios/as de una. ONG etc. O eso creo yo.

Así, el itinerario que plantea consta; abordaje de la información, análisis de la misma, planificación de la acción (ejecución y control de los resultados). El itinerario debe de ser concatenado, con la misma importancia, sin jerarquía entre unos y otros, debiéndose usar íntegramente y sin obviar ninguna de sus partes.

Sobre la información al interior de las empresas se plantea que adolecen de que se transmita de forma adecuada y oportuna, a veces no se entiende, y no se transfiere de igual forma en los diferentes estamentos de la estructura. El obstáculo que se plantea sería la falta de información, falta de comunicación, ¿por inexistencia de mecanismos, métodos, protocolos? ¿por ser una estructura gigante?. No obstante, nos podríamos preguntar si realmente esa aparente falta de “transparencia” o falta de información es interesante e importante para la totalidad del personal, e incluso si es intencionada. Mientras tanto pienso en el señor portero de las oficinas. Entre líneas se entrevé que la “información es poder” y como tal se suele utilizar.

En cuanto al análisis, parte de que el obstáculo para realizarlo son las limitaciones (inherentes a las personas) que imposibilitan un adecuado análisis de la información. Si a eso se le suma “condiciones de ambigüedad institucional” el resultado es un análisis erróneo.

Lo relevante de este punto es saber por qué se parte de limitaciones y por qué se da por hecho de que aquellas personas o grupos que tienen otro tipo de análisis igualmente lo hacen mal. Si vemos las limitaciones como oportunidades y a los que saben les dejamos hacer (o pensar), no hablaríamos de resultados mediocres, de soluciones apresurados y de diagnósticos incorrectos. En resumen, las debilidades y amenazas, se pueden convertir en fortalezas y oportunidades.

La acción y entendiendo a ésta como la etapa de ejecución donde se actúa sobre aquello que sabemos a través de la información recibida y de su análisis correspondiente, plantean como obstáculo propia asignación de las responsabilidades y de sus presumibles responsables. Distingue entre responsables y culpables. Donde coincido en la opinión de que aprender de los errores y equivocarse es parte de la acción. Se apela rotundamente a la responsabilidad. Todo lo demás, de culpar sin ser responsables y renegar de y escurrir el bulto hacia otro lado, son actitudes nada ejemplares de lo que debe ser la responsabilidad.

Finalmente se plantea lo que serían las alternativas a los obstáculos que se han ido viendo en el itinerario. Por una lado, parte de que hay que aceptar nuestras limitaciones, afirmando que equivocarse es de seres humanos y que la culpa no corresponde con la responsabilidad. Por otro lado, para abordar los obstáculos plantea el trabajo del presente, analizando el día a día de lo que sucede en la empresa. Añadiría que si bien es cierto que se trabaja el presente, los errores son del pasado y para aprender de ellos hay que dar una mirada hacia tras y que la acción de planificar implica indiscutiblemente pensar en el futuro. Eso sí, se corrige en el camino.

Otra opción para abordar los obstáculos es la de pensar en el otro, es decir, que cuando pensemos en el final de la cadena del producto o servicio que se genera en la empresa, negocio etc. nos acordemos de que todos somos clientes potenciales, donde su satisfacción en su consumo se traduce en la sostenibilidad de nuestro puesto de trabajo. “La nómina la paga el cliente”, dice. Añado, la nómina la paga el dueño/empresario/propietario/capitalista… Que se lo pregunten a los despedidos potenciales de la Coca-Cola, empresa con beneficios y consumidores satisfechos. Y así ha sido, es y será. Otra cosa es que no haya otros modelos y alternativas de relaciones laborales, donde la misma persona, como consumidor y cliente y propio trabajador salga igualmente satisfecho dependiendo de la figura que ejerza. 

viernes, 17 de enero de 2014

Presentación

Soy hijo, hermano, tío, sobrino y primo, amigo... soy persona. Me llamo Manu. Actualmente resido en un pueblo bizkaino llamado Apatamonasterio, cerca de Bilbao, algo más conocido.

Cuando empecé mis estudios universitarios, tenía un profesor de derecho del trabajo que nos animaba a vivir experiencias fuera de nuestro particular entorno. Que viéramos y viviésemos otras cosas, que pudiéramos comparar las distintas realidades que comparte el mundo. Así que finalizando mis estudios de Relaciones Laborales, no se me ocurrió otra cosa que poner en práctica aquella idea que siempre merodeaba por mi cabeza. Después de un tiempo y la ruptura de un contrato indefinido me volqué en un Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo.

Han pasado desde entonces a enriquecer mi experiencia en cooperación internacional, una agencia multilateral de cooperación y dos ONGD de las que se aprende muchísimo y de las que te desengañas demasiado. No obstante, puedo decir que últimamente he trabajado en lo que me ha gustado y en lo que considero me ha ofrecido grandes lecciones de vida, de los lugares encontrados y sobre todo de las enseñanzas de sus gentes. No me refiero sólo de gentes de otras culturas, países etc. también me refiero a esa gente que nos rodea, con la que hemos compartido despacho y línea en la cadena productiva. Me refiero también a esa gente que está al otro lado y vemos todos los días y que igualmente nos ofrece cosas. ¡Supongo que todo depende desde el punto de vista con que se miren las cosas!.

Digamos que de alguna u otra manera, acumulo diferentes experiencias en el ámbito laboral, desde el más puro ámbito profesional en la cooperación hasta el más enriquecedor de los trabajos que he tenido para ir tirando, y de esos han sido ya unos cuantos.  Ahora trabajo de precario con la convicción de que los esfuerzos darán otros resultados y que hay que hacer todo lo que está en la mano para cambiar las situaciones. Quizás a la desesperada mire al cielo y me invente un verso. Pero está por ver.

Desde hace varios años que me viene rondando la idea de romper con el encasillamiento de ser puramente un "técnico de proyecto" y especializarme en algo concreto. Así que aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y con esto de la crisis pues me he puesto manos a la obra para conseguir tales propósitos.

Actualmente mi interés profesional se enfoca en recuperar la formación académica previa y mantener la experiencia en el ámbito social, y sobre todo enfocarme preferiblemente en el tema de empleo, de ahí que igualmente tenga formación (reciente) en orientación y formación laboral, pero no experiencia, y de ahí que quiera seguir profundizando con el curso en el empleo y desarrollo local.

Dicen, desde el saber popular que no hay mal que por bien no venga. 






Necesidades o inquietudes Sociales

1) El aparente desarrollo de las sociedad modernas, impulsadas por el capitalismo y el libre mercado ha fomentado valores orientados hacia el individualismo, la búsqueda frenética de beneficios (económicos), el egoísmo, la competencia (contra el otro) invisibilizando la fraternidad, la cooperación, la ayuda mutua y la voluntad de compartir. ¿Es esto una contradicción, una catástrofe cultural o corresponde a nuestras propias decisiones?.

2) La tecnología es un factor esencial de la producción... del desarrollo de una sociedad, sin embargo, se convierte en un arma de doble filo al expulsar mano de obra de los procesos y centros productivos.  Así, los robots, avances técnicos, científicos son necesarios, pero ¿dónde se encuentra el equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la creación o mantenimiento del empleo? ¿son las "tecnologías intermedias" solamente propias para los países del sur?.

3) ¿Es legítimo el rol de las grandes corporaciones (multinacionales) y del mundo financiero en el nuevo orden mundial en la influencia (política) que infligen a los Estados? ¿No estamos viviendo un incongruencia entre a quién deberían dar respuesta y atención los políticos (elegidos en procesos democráticos)  y a quién se las están dando realmente?.